Como Director del Grupo SDS
Argentina, tengo la oportunidad de tomar contacto con Artes
Marciales y Sistemas de Combate de última generación.
Promuevo abiertamente el crosstraining (entrenamiento cruzado),
e insisto en la ventaja de incorporar conocimientos científicos
sin abandonar el Arte Marcial practicado. Para mí, se trata de
mejorar lo que ya tenemos, y aprender lo que ignoramos. Eso es
evolución: "renovación constante", significado de la
palabra Wing Chun (Wing Tsun, Ving Tsun).
¿ Como se resuelve esta paradoja entre una práctica científica
cruzada, y la preservación de la práctica tradicional ? ¿
Como continuar nuestro legado antiguo, y a la vez responder a la
necesidad de entrenamiento actualizado que nuestros alumnos
argentinos necesitan en el 2004 ?
¿ Por que sigo practicando Wing Chun, teniendo la
libertad personal de cambiar de estilo ? Creo que todo Arte
Marcial verdadero une a la defensa personal con un entrenamiento
Zen.
Primera respuesta: a pesar de sus 500 años de edad, el Wing
Chun, sigue siendo un sistema de Defensa Personal
sofisticado y de vanguardia. Pero se torna mas efectivo y
potente cuando es cruzado con otros Sistemas Marciales y
Deportes de Combate Modernos que le proporcionan parámetros
reales sobre los cuales medirse y revisarse. Mi relación con
exponentes como Carrizo Ortiz en Muay Thai, Vale Tudo y Luta
Livre, y Fernandez Ablático en Armas de fuego y Knifefighting,
son buen ejemplo de ello. Los instructores formados en SDS también
entrenan cruzado con otros profesores de otras líneas de
trabajo marcial que les interesan y enriquecen.
Segunda respuesta: Wing Chun es un excelente
sistema de desarrollo subjetivo (SDS), y como sucede con otras
artes de orientación Zen (Kyudo, Kendo, etc.), a partir de
cierto punto su práctica se espiritualiza.
Entonces, nos encontramos estudiando el sistema Wing Chun,
como Arte y vehículo de autoconocimiento, mas allá de su
utilidad real.
Para subrayar la experiencia interior de Simplicidad y el Centro
propia del Wing Chun tradicional, pero incorporando
nuevos métodos de entrenamiento, en
|
|

SDS llamamos Wing Chung con "G" final a nuestra
práctica, para diferenciarnos de quienes sostienen solamente la
práctica tradicional del Wing Chun, sin modificaciones
ni agregados posibles.
También con esa "G" final que usaba Bruce Lee para
nombrar por primera vez a nuestro arte en 1969, abrimos la
posibilidad de cambiar e incorporar constantemente
conocimientos: Grappling en nuestra técnica de combate, Teoría
de Grupos en nuestro encuadre de enseñanza, Garra en nuestro
espíritu de entrenamiento, fruto del encuentro con otros
guerreros modernos, que le dan a nuestra práctica su justa
nivelación.
Combinamos el ideograma "primavera" ("chun"),
con el carácter Centro o Energía ("chung"), como
Gichin Funakoshi hiciera con el Karate, al cambiar "Mano
China" por "Mano Vacía", acentuando el aspecto
de vía Zen que permitió el surgimiento del Karate Moderno.
Para nosotros Wing Chun es, entonces, Arte y Ciencia del
Campo Central, de origen antiguo, pero con un espíritu
plenamente contemporáneo.
Wing Chung honra así, en su nombre, a su pasado
milenario, pero se abre también al futuro, pudiendo ampliar y
modificar sus ejercicios siempre que preserve su característica
esencial: desarrollar la unidad cuerpo-mente a través del
entrenamiento de nuestro Centro en la búsqueda de la
Simplicidad.
|